El hinduismo

El hinduismo


Una mística milenaria

El "Rig-Veda" y los "Upanishad": primeros textos indoeuropeos

El período épico de la cultura hindú (300 a.C.-300 d.C.)

Las creencias hindúes

Los cuatro objetivos de la vida

Cosmología hindú

La religión védica


La religión hindú pretende que los creyentes se liberen de las ataduras terrenales a fin de que les sea posible apreciar los valores supremos: la Bondad, la Verdad y lo Eterno.

La palabra "hindú", que hace referencia al río Indo, es un término de origen moderno que sólo empezó a utilizarse hacia 1800 como referencia a una tradición religiosa desarrollada durante varios miles de años y entrelazada con la historia y el sistema social de la India.

La religión hindú no remonta sus orígenes a un determinado fundador, no tiene profetas ni un sistema de doctrinas establecido canónicamente, ni siquiera una estructura institucional determinada, sino que, abarcando creencias y prácticas religiosas diversas, se limita a poner el énfasis en el recto modo de vivir de la persona.

Las diversas tradiciones de la religión hindú están unidas por rasgos comunes, basados en la creencia fundamental en la reencarnación (o nueva identidad) marcada por las acciones, buenas o malas, de una vida anterior.


Una mística milenaria

El hinduismo, una de las grandes religiones de la historia de la humanidad y una de las que han pervivido, procede de una tradición antiquísima, milenaria. Su misticismo constituye todavía hoy una llamada al espíritu.


En un momento difícil de precisar, pero con toda seguridad anterior a 1200 a.C., unas tribus indoeuropeas se asentaron en el Punjab. Su modo de vida era nómada, pero conocían la escritura y nos legaron un documento religioso arcaico: el Rig-Veda, una colección de himnos que probablemente se cantaban en los antiguos rituales.

Muchos de los himnos del Rig-Veda están dirigidos al dios del fuego, Agni, fuego que se refiere tanto al físico como al sagrado -el del hogar-, e incluso al fuego de la combustión digestiva, lo cual anticipa la idea común a varias religiones de un dios personal en el interior de cada ser humano.

En los rituales védicos también era importante Soma, divinización de la bebida sagrada que probablemente se destilaba a partir de setas alucinógenas. Completa la trilogía de dioses védicos principales Indra, dios fálico de la lluvia y la fertilidad, campeón y rey de los dioses. En el hinduismo posterior, estos tres dioses cederán el protagonismo a Visnú y Siva.



El "Rig-Veda" y los "Upanishad": primeros textos indoeuropeos

El contenido del Rig-Veda es esencialmente litúrgico, aunque también presenta referencias al destino del ser humano y a aspectos cosmogónicos y mitológicos. En el siglo X, estos dos últimos temas se concentraron en las Brahmanas, texto en el que cada paso de los ritos védicos está justificado con algún argumento mitológico que narra las aventuras de los dioses y los demonios de la mitología hindú.


El elemento místico reaparece entre el 800 y el 600 a.C. en los Upanishad que, surgiendo de la tradición védica, se centran en conceptos filosóficos: la unidad del alma y la divinidad, la transmigración y la estructura del cosmos explicado como las partes de un animal desmembrado durante una ceremonia.

Dos aspectos importantes en el contenido de los Upanishad y, por tanto, de las prácticas religiosas de aquella época fueron el yoga y el ayuno. Ambas técnicas eran probablemente un intento de alcanzar el éxtasis por métodos distintos de los que usaba la religión védica arcaica. Como sabemos, el éxtasis védico se lograba ingiriendo el soma o bebida sagrada; el yoga, el control de la respiración y el ayuno eran técnicas equivalentes.
El período védico finalizó aproximadamente en el 600 a.C.
El período épico de la cultura hindú (300 a.C.-300 d.C.)


En la religión hindú existen tradiciones grandes y pequeñas aportadas tanto por la población indoaria como por los pueblos del sustrato precedente. Así mismo, se ha de distinguir entre la labor religiosa de los sacerdotes védicos e hindúes y la influencia del folclore de la zona. La primera, como hemos visto en la cultura védica, proporciona los textos más claramente místicos y la segunda, una visión más popular del mito, que será recogida en las dos grandes epopeyas de la India: el Ramayana y el Mahabharata.

El Ramayana fue redactado y completado en una época en la que la cultura hindú sufrió grandes cambios: su carácter palaciego puede provenir de la época en que se produjo el crecimiento de las grandes y complejas urbes indias. Su autor fue Valmiki y lo escribió en sánscrito, pero la epopeya que narra (el secuestro de la princesa Sita por el demonio Ravana y su posterior rescate por el rey Rama y el mono Hanuman) ha visto muchas traducciones posteriores, desde la tamil hasta la hindi, y otras muchas en las lenguas del Sudeste Asiático. Su contenido religioso es evidente, pues Rama pasa de ser un hombre a convertirse en encarnación del dios Visnú. El mono Hanuman no deja de ser una especie de dios menor, muy popular entre las clases humildes de la India.


El Mahabharata es un texto mucho más largo y variado y difícil de fechar. Se fue completando en varias reelaboraciones entre el 200 a.C y el 200 d.C. Además de la historia de la rivalidad entre las familias Kaurava y Pandava, incluye muchos temas: míticos, cuentos populares, discursos filosóficos, discursos de pensamiento social y versos de albanza a los dioses Visnú y Siva. Todo ello perfectamente integrado en la trama.
Más adelante hablaremos extensamente de ellos. Ahora, nombremos otros frutos de este texto, el más rico de la cultura hindú antigua, entre ellos: pasajes claramente filosóficos, como el célebre Bhagavad Gita o los Vedanta; tratados de pensamiento social, como los Dharmash Astras, cuyo contenido es esencialmente de ética social; y por último, himnos de alabanza, los bhakti, de origen tamil, que consisten básicamente en la cita de los mil nombres y epítetos de Dios. En ellos es claramente perceptible la influencia popular en la intelectualidad remota de lengua sánscrita.
Otro libro esencial para entender la cultura hindú son los Puranas, un conjunto de mitos y cuentos populares escritos en sánscrito que incluyen a los dioses de la tradición védica y la posterior, y en los que se reivindican los rasgos de lo femenino en la cultura hindú.
Todos estos libros constituyen el paradigma y la culminación del hinduismo: una síntesis entre la tradición sánscrita de los sacerdotes arios y las costumbres populares indias con su mundo de brahmanes, tigres, mitos e historias maravillosas.



Las creencias hindúes


Samsara: Proceso de nacimiento y renacimiento que se repite vida tras vida en las sucesivas reencarnaciones. Supone un ciclo de vida ininterrumpido: nacimiento-muerte-renacimiento.
Brahma: El objetivo principal de las reencarnaciones es conseguir la purificación a lo largo de las sucesivas vidas. La purificación permite al hombre liberarse del ciclo y formar parte de la realidad última eterna: el Brahma, que a su vez es el origen de toda la creación.

Karma: Cuando muere una persona, su alma renace en otro cuerpo, sea éste humano o animal. La forma y condición particular, placentera o no, de renacimiento es el resultado del karma, ley por la cual las consecuencias de las acciones dentro de una vida se tienen en cuenta para la siguiente, e influyen en el carácter de quien ha sido reencarnado.

Moksha: El proceso de reencarnación finaliza cuando el hindú alcanza la meta espiritual última, el moksha, que es la liberación definitiva del ciclo samsara, la liberación de todas las ataduras terrenales y el retorno al descanso eterno de la divinidad.



Los cuatro objetivos de la vida


El hinduismo tradicional afirma que deben alcanzarse cuatro objetivos en la vida:

1. Dharma: el cumplimiento de los deberes impuestos a cada uno en función de su situación en la vida; se consigue a través de la amabilidad, la verdad, la ayuda a los vecinos, el amor a la humanidad y el sacrificio por el pueblo.
2. artha: la consecución de la prosperidad material y la búsqueda de la legitimación del éxito.
3. kama: el disfrute del placer legítimo.

4. moksha: liberación definitiva de las ataduras de este mundo.


Cosmología hindú
En el hinduismo, el culto a las imágenes es un elemento esencial tanto en el hogar como en los templos. El templo es erigido como el hogar de la imagen del dios y "guarda" su presencia. De acuerdo con la estructura del universo, la imagen se sitúa en el punto más alto, en el eje del mundo. El poder sagrado del universo es plasmado de distintas formas mediante diagramas cósmicos, llamados yantras o mandalas, y también es recopilado en los cantos sagrados -cuyo sonido evoca la energía y el orden- llamados mantras.
La cosmología hindú contempla el universo como un círculo (mandala) dividido en zonas. Se trata de una ordenación concéntrica con un cuadrado, divido a su vez en cuadrados más pequeños alrededor de la divinidad suprema. El mandala une el mundo de los dioses con el templo, que se basa en la misma estructura geométrica.
Los diagramas, llamados yantras, están a su vez basados en el mandala y se refieren a las diversas deidades y prácticas religiosas.
El yantra más complejo en imágenes, color y diseño es conocido como Shri Yantra, y expresa los poderes e influencias de Shakti, la Diosa Madre.

La religión védica
En el período védico, hacia el año 1500 antes de nuestra era, el valle del Indo fue invadido por tribus arias procedentes de Asia central. La invasión, con el tiempo, produjo la fusión de elementos culturales foráneos con los autóctonos.


Seiscientos años más tarde, la tradición oral, compuesta ya por todos aquellos elementos, dio paso a la tradición escrita, y las creencias religiosas se recogieron en textos sagrados que hoy conocemos como los Cuatro Vedas.

La religión védica está basada en sacrificios rituales de animales a distintos dioses, y en particular a Indra y Agni, que tienen mucho en común con los antiguos dioses griegos, que también representan elementos de la naturaleza.

Los sacrificios son realizados por los brahmanes, funcionarios del culto especialmente entrenados para este menester. Los cantos sagrados que acompañan a los sacrificios fijan las bases de los mantras, como un camino que comunica el cielo con la Tierra.


http://www.historia-religiones.com.ar/el-hinduismo-44

La trinidad hindú


Una constelación de símbolos

Brahma, el creador

Visnú, el preservador

Siva, el destructor

Diosas, dioses y castas

El sistema de castas

Una constelación de símbolos
La idea de Dios está contenida en la palabra "brahman", que significa el origen y la causa de toda existencia. Dios se muestra de distintas formas y es adorado representado en diferentes dioses.
Por encima de todas las deidades se encuentran tres dioses masculinos, que constituyen el máximo exponente del ciclo continuo de la vida formado por la creación, la preservación y la destrucción.


Brahma, el creador


Es el señor de toda la creación. Está por encima de la adoración humana y tiene dedicados muy pocos templos. Se le representa con cuatro caras orientadas hacia las cuatro direcciones del espacio, porque es el creador del universo. Originariamente tenía cinco rostros, pero Siva destruyó el quinto porque Brahma le ofendió. En sus ocho manos sujeta los Cuatro Vedas, que representan el conocimiento; un collar con forma de rosario, que significa el tiempo; un recipiente con agua, que simboliza la fertilidad, y un instrumento para los sacrificios, ya que el mundo fue creado mediante el sacrificio.
Brahma aparece sentado sobre una flor de loto que simboliza la creación y un cisne o un ganso, que son su vehículo y representan la sabiduría.
Visnú, el preservador
Es el dios encargado de preservar la vida y a todos los seres vivos. Es el responsable del destino de los hombres. Se le representa bajo diez encarnaciones distintas -llamadas avatara-, de las cuales las dos más representativas son las de Krishna y Rama, y se le asocia con el amor altruista (lo cual induce a pensar que su culto podría derivar de otro destinado a un antiguo héroe erótico).

Con una mano sujeta un disco solar o una maza dorada, que representa los elementos de la fuerza de la naturaleza, de los que se derivan los poderes físicos y mentales. En la otra mano sostiene un caracol marino, que simboliza el sonido "om", que es el que emerge de la creación.

Su ojo izquierdo es oscuro y simboliza la noche, mientras que el derecho es claro y representa al día. El Sol emerge de su boca, su vestido está compuesto de llamas, en su cinturón aparece el arco iris y las nubes son el cabello de su cabeza.

En su representación avatar como Krishna es de color azul, el color del infinito.
Visnú se apoya sobre mil cabezas de serpiente, y su esposa, Lakshmi, es la diosa de la fortuna y aparece en cada una de sus diez encarnacaciones bajo una forma simbólica.



Siva, el destructor
Siva, el dios de la destrucción, también es conocido como dios del tiempo. En él convergen -y en él se resuelven- todos los extremos. Se le considera responsable tanto de la destrucción como de la creación, así como de la no creación: el comienzo es el fin y el fin es un nuevo comienzo. Aparece representado danzando dentro de un círculo de fuego que significa el eterno movimiento del universo, y reconciliando las fuerzas opuestas de la oscuridad y la luz. La danza representa la destrucción de Maya, el mundo ideal.


Siva se representa despeinado, como símbolo de desprecio a la sociedad: sus cabellos representan los siete ríos sagrados de la India; por ello es el protector de las aguas del río Ganges que, para los hindúes, significan la vida eterna. En el rostro de Siva se observan otros símbolos, como un tercer ojo que significa el grado más alto de percepción, porque con él puede descubrir y destruir con fuego a los enemigos. Este tercer ojo apareció cuando su esposa, Parvati, le cubrió los otros dos durante un juego. Sobre el tercer ojo se encuentra la representación de la Luna creciente, que a su vez es el símbolo del toro Nandi, que representa la fertilidad.
El cuerpo de Siva aparece rodeado por tres serpientes que actúan como armas defensivas ante cualquier enemigo. De las manos del dios, una simboliza la destrucción y el renacimiento porque guarda la llama de la destrucción; a través de la otra, el redoble del tambor ("om") supone la nueva creación; el gesto intrépido de mostrar la palma de la mano ofrece al fiel protección y favor, así como refugio seguro. El pie izquierdo levantado indica liberación, mientras que bajo el pie derecho aparece un demonio asesino sobre el que está danzando el dios.

El culto a Siva es uno de los más populares entre los hindúes. En su honor se realizan prácticas y penitencias ascéticas, entre las que destacan el yoga y la renuncia.
Siva tiene tres esposas: Durga, Kali y Parvati. Cada una expresa aspectos del carácter y facetas de la naturaleza del dios, así como su propia feminidad.
Diosas, dioses y castas

Aunque una de las características de la cultura védico-hindú es una cierta misoginia, de hecho ésta se contraponía a la tendencia natural de las tradiciones tribales de la región antes de las invasiones arias. Ni el Rig-Veda ni los Brahmanas ni los Upanishad tuvieron muy en cuenta a la mujer en su panteón divino. Hubo que esperar a que aparecieran los Puranas (textos sagrados con relatos sobre la vida de los dioses) para que se reivindicara lo femenino.

Mahadevi, la Gran Diosa Madre, se presenta como la consorte de las principales deidades masculinas hindúes, aunque también engloba a miles de diosas locales, las llamas devi.

Mahadevi, en sus distintas representaciones, puede ser benigna y fructífera, como Lakshmi o Parvati, o poderosa y destructora, como Kali o Durga.

En toda la India hay muchos templos destinados a diosas. Algunos tienen orígenes tribales y están basados en la idea primitiva de que la tierra, o una Diosa Madre asociada a la fertilidad y a la agricultura, puede necesitar ofrendas de sacrificios sangrientos para calmarse.

El culto de las diosas como energía femenina (Shakti) reviste una gran importancia en los antiguos textos conocidos como Tantras. En algunas tradiciones tántricas, la energía femenina es contemplada como un poder abstracto y creativo del dios Siva; sin embargo, en otras tradiciones está personificada en diversas formas, pacíficas o agresivas. Shakti, esposa de Siva, representa, frente a la conciencia pasiva de él, la energía o el poder del dios, aquél mediante el cual realiza los cinco actos de la creación, mantenimiento y destrucción del universo, concediendo la gracia a los devotos y, a la vez, ocultándose de ellos.

La posesión espiritual chamanística es un componente del ritual de la Diosa Madre, sobre todo en las tribus y ciudades indias. El chamán entra en trance para asumir la personalidad de la diosa.

Por último, no debe olvidarse la tradición del sati en el hinduismo ortodoxo. El sati es una forma de suicidio que se realiza cuando la viuda (que por serlo ha quedado al instante marginada de la sociedad) asciende a la pira funeraria del marido. Este acto de autoinmolación se considera como un sacrificio de purificación válido tanto para el marido difunto como para la propia esposa.

El sistema de castas

Durante la primera etapa de su desarrollo, la sociedad hindú fue dividida en cuatro clases o castas, llamadas varna. Cada una de ellas corresponde a un estilo de vida.
Brahmanes: son los sacerdotes y representan la cúspide de la escala social.

Kshatriyas: son los guerreros.
Vaishyas: son los comerciantes y granjeros.
Shudra: son los siervos y los trabajadores.

En la actualidad, los gobiernos intentan mejorar la situación de un grupo todavía inferior, los dalit, también conocidos como "intocables", que realizan los peores trabajos en la sociedad tradicional hindú.

Para la mentalidad occidental, la organización en castas puede parecer una forma brutalmente anticuada de relación social. Como contrapartida, la mentalidad hindú (compartida en este caso con el budismo y el jainismo) respeta siempre la ahimsa, un principio universal de respeto hacia todo lo vivo para no herirlo.

Libros y sitios sagrados del hinduismo


La permanencia de los dioses entre los hombres

"Mahabharata" y "Ramayana"

Los lugares sagrados

Ritos del hinduismo

Conceptos básicos del hinduismo



La permanencia de los dioses entre los hombres
"El conocimiento de que este espíritu, que es esencialmente uno, está en el propio cuerpo y en todos los demás, es la gran finalidad, o la auténtica sabiduría, de aquel que conoce la unidad y los verdaderos principios de las cosas" (Visnú Purana).
La religión y la mística hindúes se basan, desde la aparición de la escritura en la región central del sur de Asia, en los grandes textos sagrados.
Destacan en primer lugar los Vedas, que se empezaron a escribir hace más de mil años antes de nuestra era. Los Cuatro Vedas constan del Rig-Veda, que recoge las canciones o himnos sagrados de alabanza a los dioses elementales de la tierra, el fuego, el aire y el agua; el Sama Veda, que reúne las melodías y los cantos entonados por los sacerdotes durante los rituales de sacrificio; los Yahur Veda o fórmulas sacrificiales y, por último, el Athava Veda (añadido con posterioridad) que contiene encantos, hechizos y cantos de exorcismo.
Aparecieron más tarde las obras filosóficas hoy conocidas como Upanishad o Vedanta. Se trata de escritos que consolidan la filosofía hindú y muestran un cambio significativo de la religión hacia la interiorización y espiritualización de los conceptos, desmitificando a la vez gran parte de la tradición védica. En su doctrina, el moksha no se puede alcanzar solamente a través de la acción ciega, sino que, en su lugar, el devoto debe vencer la ignorancia (avidya) y adquirir el conocimiento (jnana) de la verdadera naturaleza del universo, esa que el engaño (maya) oculta al individuo.
Por último, y después de los Puranas con sus historias sobre la vida de los dioses, surgieron los dos textos cruciales de la literatura hindú: el Mahabharata y el Ramayana.

"Mahabharata" y "Ramayana"
El Mahabharata fue escrito entre el 300 y el 100 a.C. Es el poema épico más largo de la historia de la literatura universal. Fue transmitido por tradición oral de generación en generación y no se imprimió por primera vez hasta el siglo XIX.
El argumento central refiere el conflicto entre Kurus (los espíritus del Mal) y Pandus (los espíritus del Bien). En forma de relato histórico basado en discusiones, el poema desarrolla aspectos de la vida hindú, incluyendo las leyes, la política, la geografía, la astronomía y las ciencias. Como consecuencia, lo que surge, junto con una emocionante historia de guerra, es una obra de gran calidad sobre el pensamiento hindú.

La parte central es conocida como Bhagavad Gita ("La canción del Señor") y reproduce el diálogo entre Krishna (un avatar o representación de Visnú) y su cochero, Arjuna. Analiza cuestiones esenciales de la vinda hindú y constituye una meditación sobre las vías a través de las cuales se puede conseguir la liberación, la devoción y el conocimiento. El Mahabharata está considerado como una enciclopedia del hinduismo, y el Bhagavad Gita es como su biblia.
El Ramayana fue escrito alrededor del año 200 a.C. y narra las aventuras del príncipe Rama de Ayodhya, quien, mientras estaba con sus hermanos y compañeros, rescató a su esposa Sita de las garras de Ravana, el rey de los demonios de Lanka. Esta obra concentra en Ravana el símbolo de la ambición y la codicia, vencidas por el orden cósmico y la bondad de la mujer y la familia.

Los lugares sagrados


Los destinos de las numerosas peregrinaciones promovidas por la religiosidad hindú puntean los lugares sagrados, siempre asociados al lugar de nacimiento de un dios, a orillas de los ríos o en la cordillera del Himalaya.
La peregrinación, para la religión hindú, simboliza el paso de una vida a otra, y la transición del samsara al moksha que cada fiel espera realizar en sí mismo.
El río sagrado por excelencia en la India es el Ganges y su lugar de culto preferente es la ciudad de Benarés.
Otras ciudades sagradas están asociadas a diversas leyendas de culto; algunas fueron el lugar donde los dioses, como Kurukshetra, Ayodhya o Matua, se manifestaron a los hombres.

Ritos del hinduismo


El hindú puede realizar sus ritos de adoración en el hogar o en los templos.

En el hogar, la puja es una oración diaria que se realiza frente a un altar ricamente decorado con imágenes o esculturas de los dioses preferidos. Las familias acomodadas destinan una habitación de la vivienda a este fin.

La adoración se inicia con el mantra, plegaria principal que incluye la palabra sagrada "om" con la que es posible entrar en contacto con la divinidad. A éste le siguen otros mantras. Puede realizarse cualquier día, pero el jueves se considera especialmente favorable.

Cuando el escenario de la adoración es el templo, ésta se realiza en el espacio exterior y bajo la supervisión de los brahmanes, que conducen las plegarias leyendo los textos sagrados y recitando mantras. Se considera que la divinidad vive en todas partes, pero el templo es su morada especial, por lo que sólo los sacerdotes pueden acercarse a la divinidad residente en el santuario ubicado en el interior.
Antes de las plegarias, los miembros de la congregación llevan a cabo rituales elaborados para la purificación: lavado de los pies, enjuague de la boca, preparación de una comida especial y presentación de ofrendas.



Conceptos básicos del hinduismo


Arjuna: Personaje del Bhagavad Gita, al que se considera reencarnación del dios guerrero Indra. Ante la disyuntiva de cumplir con su deber o de incumplirlo para salvar la vida de sus primos, mantiene un diálogo ético, filosófico y religioso con Krishna.

Asana: Postura del yoga. En descubrimientos arqueológicos de la civilización del valle del Indo (antes de 2000 a.C.) se han hallado sellos con figuras de asanas.

Atman: Alma. En el hinduismo se presupone que el atman vive varias veces en distintos cuerpos, hasta que se completa el ciclo de la moksha.
Avatara: Manifestación visible de una deidad, en forma de animal o humana.
Bhakti: Originalmente, "sendero de la devoción" dentro de la religión hinduista. Posteriormente (a partir de la Edad Media), movimiento de religiosidad más ascética y personal, probablemente influido por el sufismo y el islam.
Brahma kumaris: Nuevo movimiento religioso de carácter dualista, integrado principalmente por mujeres.
Casta: Sistema de división sociorreligiosa característica del hinduismo. Es una palabra portuguesa que adapta el concepto hindi original: varna (color). Cada varna se divide en varios grupos, llamados jatis.

Civilización del Indo: Cultura muy anterior (2400-1800 a.C.) al desarrollo del hinduismo, pero que incluye numerosos aspectos de sus prácticas religiosas, entre ellos el yoga. Las dos ciudades principales de esta poco conocida civilización fueron Mohenjodaro y Harappa.
Darshan: Audiencia con un gurú, especialmente en el movimiento Sathya Sai Baba.

Dharma: Ley social. Se puede identificar también con el concepto de ética y centra gran parte del diálogo del Bhagavad Gita. Es a la vez un dios del panteón hindú.
Intocable: En el sistema de castas establecido por el hinduismo, la más baja. Sin embargo, el propio Shiva apareció en la Tierra como un hombre sucio y desnudo, perteneciente a esta casta.

ISKON: Siglas de Nuevo Movimiento Religioso, más conocido como Hare Krishna. Practican el yoga bhakti y la estructura de su congregación es sectaria.
Kalki: Encarnación semihumana del dios Visnú como un héroe que, montando a lomos de un caballo blanco, derrotó a los bárbaros.
Kama: Dios del amor; su esposa es Rati, diosa de la voluptuosidad.
Krishna: Deidad variopinta de la mitología que ha ido adquiriendo importancia con el paso del tiempo. En los Puranas aparece como un niño, en las epopeyas como un hombre adulto y en los textos antiguos -como el Rig-Veda- ni siquiera se le menciona. Se le supone una encarnación de Visnú y parece el vínculo más claro entre los dioses y los hombres.

Linga: Culto fálico que se tributa al dios Siva, cuyo falo fue cercenado por los sabios a cuyas esposas había ultrajado.

Maha mantra: Verso o estrofa principal que se suele repetir en un cántico hindú.

Maya: Generalmente traducido como "ilusión", su significado se relaciona con el poder creador y transformador de un dios védico. El hinduismo considera que el mundo es maya, emanación de una energía divina, atractiva y misteriosa a la vez.

Narasimbha: Encarnación del dios Visnú, llamado también Hombre-león. Narasimbha derrota a los demonios y rescata de sus entrañas al hijo del diablo, devorado por adorar a Visnú.

Puja: Culto que rinden los hindúes a determinadas deidades. Puede celebrarse en el templo, pero también en casa, especialmente en la cocina.
Prahapati: Nombre con que en ocasiones se designa al dios creador Brahma.

Sai Baba: Fundador del Sathya Sai Baba, movimiento derivado del hinduismo cuyo objetivo fundamental es apartar a sus fieles del materialismo.

Sankirtana: Servicio religioso multidisciplinar (culto, cocina, pedagogía, jardinería) que ofrecen los Hare Krishna.

Sannyasins: Hombres santos y vagabundos que han renunciado al mundo. A diferencia de las demás castas no son quemados al morir, sino inhumados.

Shiv baba: Según Brahma kumaris, alma suprema que contiene todos los atributos de amor, pureza, beatitud, poder y paz.
Soma: Deidad de la mitología. Tiene su origen en la cultura védica, de la que, junto a Indra y Agni, es uno de los tres puntales. Recibe el nombre de la bebida de efectos alucinógenos que usaban los sacerdotes védicos para alcanzar el éxtasis en las ceremonias.

Tamil: Etnia melanohindú cuyos cultos en el sur de la India y en Sri Lanka presentan un hinduismo influido por el sustrato cultural de aquellos lugares y se transforma en una forma de religiosidad muy apasionada y personal.
Trimurti: Trinidad hindú compuesta por Brahma, Visnú y Siva.
Veda: Conocimiento sagrado.
Vitra: Gran Sacerdote de los demonios que aparace como rival de los dioses en los Brahmanas.
Yogui Bajan: Antiguo oficial de aduanas y agente de la Interpol, fundador del Nuevo Movimiento Religioso Fundación 3HO, de tendencia sij.

Yudhistira: Personaje que aparece en el Mahabharata. Se trata de un rey que es la reencarnación natural del dios Dharma y, por tanto, simboliza la ley social.
El hinduismo en el siglo XX


Un misticismo exportable

"Brahma kumaris" y TM: meditación exportable

Esos locos de naranja: el movimiento Hare Krishna

Distribución actual del hinduismo. Número de fieles

Más de 600 millones

De uno a 20 millones

De 100 000 a un millón

De 5 000 a 100 000

Sistemas filosóficos del hinduismo Un misticismo exportable
La religiosidad de la India y su zona de influencia (Pakistán, Bangladesh) tiene raíces milenarias, pero jamás había sido exportada a Occidente. Sin embargo, desde las primeras aproximaciones de Madame Blavatsky y Henry Olcott, el siglo XX ha mostrado un creciente interés por la espiritualidad de estas zonas.

El concepto de gurú se ha exportado con facilidad, probablemente por la ausencia de líderes religiosos en un Occidente cada vez más laico, donde la figura de los sacerdotes cristianos ha ido perdiendo fuerza. La migración de paquistaníes, indios, etc., a países como el Reino Unido o Estados Unidos ha facilitado aún más su adaptación. Sin embargo, algunas de estas corrientes han quedado reducidas a cultos prácticamente sectarios.
"Brahma kumaris" y TM: meditación exportable


Probablemente, el aspecto de las religiones del subcontinente indio que mayor interés ha despertado en la agobiada sociedad occidental es el de la meditación: dedicar un tiempo al día a reflexionar se ha convertido en un verdadero bálsamo psicológico para un gran número de occidentales que se acercan a las derivaciones del hinduismo. Los dos movimientos que más hincapié hacen en este concepto son Brahma kumaris y TM (Meditación Trascendental).

Meditación Trascendental es considerado por algunos un nuevo movimiento religioso, mientras que para otros se reduce a una simple técnica. Fue fundado en 1958 en la India por Maharishi Mahesh Yogui, quien poco después exportó su método a Occidente. El gurú Maharishi se hizo mundialmente famoso como instructor a finales de la década de 1960 con los Beatles (la influencia de la cultura hindú se proyectó posteriormente en la obra musical de uno de ellos, George Harrison).
TM es considerada en la actualidad una comunidad de iniciados que imparte cursillos místico-científicos para que sus adeptos mejoren su vida y su actividad laboral. La iniciación es sencilla y consiste en memorizar un mantra en sánscrito y meditar a diario. La relajación es un concepto importante en TM y sus adeptos han crecido tanto en Gran Bretaña como para formar un partido, el Natural Law Party, que ya se ha presentado a varias elecciones.
Brahma kumaris, también llamado Universidad Mundial Espiritual, es un movimiento formado casi exclusivamente por mujeres (kumari significa "doncella"), aunque fue fundado en 1937, en la India, por un hombre llamado Dada Lejraj. Brahma kumaris es una doctrina dualista sobre la distinción entre cuerpo y espíritu: una de sus oraciones diarias es un mantra que significa "mi cuerpo es sólo el vestido de mi alma". Sus miembros están obligados a practicar la castidad (incluso los casados) y la mayoría son mujeres porque esta religión las considera más espirituales, sensibles y pacientes que los hombres. Brahma kumaris se ha extendido en las últimas décadas por Europa y Estados Unidos.
Esos locos de naranja: el movimiento Hare Krishna

En la mayoría de países del mundo los transeúntes se han acostumbrado a ver a esos cantores y danzantes vestidos de forma estrafalaria, que hacen proselitismo constante por las calles y ofrecen sus pastelitos a los curiosos. Los famosos Hare Krishna pertenecen a un nuevo movimiento religioso llamado oficialmente Sociedad Internacional de la Conciencia Krishna y practican un tipo de yoga bhakti en el que el dios principal no es Visnú (como en el hinduismo tradicional) sino Krishna. Tampoco se trata del Krisnha de la mitología hindú, sino una especie de dios personal, adaptable a cada adepto por medio del amor.

El movimiento fue refundado en pleno siglo XX por el gurú Swami Prabhupada, pero se basa en las enseñanzas de Caitanya, un maestro bengalí del siglo XV, experto en el Bhagavad Ghita. Sus conocidos cánticos obedecen al hecho de que su principal actividad devota es el canto congregacional de los nombres de Dios, en este caso Krishna, de quien el ser humano no es más que una chispa, aunque participa de su naturaleza divina, y con quien se unirá definitivamente cuando haya completado su karma a través de sucesivas reencarnaciones. Oran 16 veces al día. En lo social, la dependencia del devoto Hare Krishna de su gurú es casi total; practican una estricta dieta vegetariana, así como la abstinencia lúdica (tienen prohibido jugar) y sexual (sólo realizan el coito con fines reproductivos). El hecho de que los miembros masculinos de la congregación se rapen el cabello dejándose tan sólo una larga trenza obedece a su creencia de que de ella tirará Krishna para arrastrarlos hacia el cielo cuando llegue el momento.
Con los flujos migratorios que van emplazando comunidades de origen hindú en todo el mundo, es de esperar que, por sincretismo e influencia recíproca, sigan proliferando nuevas derivaciones del hinduismo, mezcladas con conceptos occidentales.



Distribución actual del hinduismo. Número de fiele
Más de 600 millones
Asia: India
De uno a 20 millones
Asia: Pakistán, Nepal, Bangladesh, Malasia, Sri Lanka
De 100 000 a un millón
Asia: Indonesia, Singapur, Birmania, Bután
Europa y América: Estados Unidos,Reino Unido, Guayana
África y Oceanía: Sudáfrica
De 5 000 a 100 000
Europa y América: Holanda, Surinam, Trinidad, Canadá,Jamaica
África y Oceanía: Zambia, Zimbabwe, Kenia, Tanzania, Malawi, Australia

Sistemas filosóficos del hinduismo
Nombre del sistema: Nyaya
Fundador: Gautama
Características: Se ocupa de la lógica y el análisis del razonamiento
Nombre del sistema: Vaisheshika
Fundador: Kanada
Características: Atea y dualista; defiende que la realidad está hecha de alma y materia
Nombre del sistema: Samkhya
Fundador: Kapila
Características: Dualista: distingue entre la materia y las incontables almas
Nombre del sistema: Yoga

Fundador: Patañjali
Características: Busca llegar al moksha a través de disciplina mental
Nombre del sistema: Purva mimamsa
Fundador: Jaimini
Características: Precedente de la filosofía vedanta
Nombre del sistema: Vedanta
Fundador: Badarayana
Características: Es el sistema más importante; basado en los Upanishad, postula las reencarnaciones hasta conseguir la liberación y unión con la única realidad o Brahma.































Comentarios